Monthly Archives:

junio 2023

Baby-led Weaning
28 de junio de 2023
bebe-comiendo-brócoli-blw

Ya ha llegado el día en que tu bebé va a empezar con la alimentación complementaria, pero… ¿Por dónde empezamos? ¿Cómo hacemos el seguimiento de los alimentos introducidos? ¿Cuáles se recomiendan ofrecer a los bebés entre todos los posibles? No te preocupes, vamos a resolver cualquier duda que pueda llegar a surgir al iniciar el método BLW con tu peque.

Tabla introducción alimentos BLW

Tabla-introducción-alimentos

Algo que recomiendo utilizar, y considero importante, es una tabla de introducción de alimentos. Gracias a ella vas a poder controlar qué alimentos ha probado tu bebé, qué día y, sobre todo, si les sienta bien o si son alérgicos. Te recomiendo que pongas la tabla en un lugar a mano y que te resulte cómodo apuntar qué alimentos has introducido a tu peque.

Algunos de los usos que puedes dar a esta tabla son:

  • Conocer el día en el que tu bebé ha probado un alimento.
  • Controlar qué recetas y en qué formas (hervido, hamburguesas, chafado, etc.) ha tomado cada comida.
  • Hacer un seguimiento de las posibles reacciones alérgicas que pueda sufrir tu peque.
  • Planificar los alimentos que deseas ofrecerle.

Descarga la tabla de introducción de alimentos BLW gratis.

Lista de 25 alimentos para comenzar en el BLW

Sabemos que muchos tenéis estas dudas en este punto, por este motivo os dejamos una lista de muchísimos alimentos que sirven perfectamente para aplicar el método BLW, son ricos en nutrientes y perfectos para que nuestros bebés aprendan a ser autosuficientes con su comida.

Es importante tener en cuenta que el menú de los bebés a los 6 meses incluirá alimentos más blanditos y con tamaño más grande, pero conforme nuestro bebé vaya creciendo, iremos presentándole el alimento con otros tipos de texturas, cortes y acompañamientos. Probad, experimentad y añadid nuevos alimentos a vuestra lista preferida, siempre teniendo en cuenta los que no son recomendados:

bebe-comiendo-alimentos-blw
  • El aguacate es el alimento perfecto por su alta densidad calórica en poco volumen. Alimento muy interesante para empezar el BLW.
  • Salmón a tiras nos aportará una alta densidad calórica y un valor nutricional excepcional.
  • El yogur es otro de los alimentos con una alta densidad calórica y saludable. Rico y sabroso.
  • Nuestro gran aliado el aceite de oliva virgen extra a poder ser en crudo, tanto para dar sabor al alimento como por su alto valor nutricional.
  • Los plátanos son una de las frutas más agradecidas para iniciarnos en el BLW gracias a su valor nutricional y esa textura densa y sabrosa que hará las delicias de nuestros peques. Cortado en tiras.
  • El pollo cortado en tiras y hervido es una de las solucionas buenas para aportar hierro a nuestros bebés.
  • Junto con el pollo, si queremos ofrecer más hierro a nuestros pequeños, el pan integral es otra de las opciones que ellos agradecerán.
  • Y otro de los alimentos ricos en hierro es las alubias. Perfecto para ofrecerlo en estilo hummus y con el que nuestros bebés se lo pasarán de miedo.
  • La crema de cacahuete es ese alimento que muchos pensamos que es dañino y nosotros lo recomendamos por muchísimos motivos, sobre todo por lo rico que está y por su alto valor nutricional y densidad calórica. Perfecto para empezar BLW.
  • La calabaza nos aporta nutrientes y gracias a su color y textura, el peque la disfrutará mucho.
  • La sandía es esa fruta que recomendamos por lo refrescante que es y por la gran cantidad de agua que aporta, pero hay que controlar que tiene poca densidad calórica, por lo que tiene que ser ofrecida como acompañamiento.
  • Junto con la sandía también podemos ofrecer el melón de la misma forma y así nos ayudará en momentos de calor.
  • Los tomates hay que ofrecerlos en cuartos para que sea una forma segura de que nuestro bebé se lo lleve a la boca.
  • Pera y manzana será mejor que las ofrezcamos al inicio del BLW de forma asada al horno, al vapor o con otro cualquier tipo de preparación.
  • El brócoli en ramas medianas es perfecto para que nuestro bebé coma verduras y experimente con la textura.
  • Las fresas son una de las frutas preferidas de los bebés, así que hay que tener en cuenta de ofrecerlas enteras si son grandes o cortarlas en tamaños adecuados.
  • Arándanos, uvas, cerezas: los cortaremos en cuartos por ser la forma más segura de ofrecerlos. Solo en caso de encontrarnos con una pieza grande, la ofreceremos entera.
  • Boniato es otro de esos alimentos perfecto para empezar el BLW por su alta densidad y valor nutricional. Cortado en palitos al inicio.
  • La patata, junto al boniato, nos acompañará durante todo el proceso por las mismas razones y la trataremos de la misma forma.
  • La zanahoria cocida y blandita nos servirá para ofrecerla en crema, a tiras o, cuando nuestro bebé tenga 9 o 12 meses, en trozos más grandes.
  • El calabacín es otra verdura perfecta para cocerla y ofrecerla en tiras más grandes que su puño. Un espectáculo ver cómo disfrutan.
  • La coliflor, como con el brócoli, podemos hervirla y dejarla blandita para que cortada en ramitas pueda servir de diversión para nuestros bebés.
  • La pasta hay que hervirla intentando dejarla “al dente” y es de los alimentos que mejor se comerán al principio debido a sus formas y tamaños.
  • El huevo lo ofreceremos en forma de tortilla porque así podremos aportar proteína de una forma sabrosa y fácil de comer al cortarla en tiras.
  • Los garbanzos sirven para poder hacer un hummus rico y que nuestros bebés disfruten en sus inicios.
  • El pepino siempre cortado en juliana o trocitos largos para que nuestro bebé se lo meta en la boca sin problemas juegue y le ayude con sus encías.

Estos son 25 alimentos que puedes introducir a tu bebé cuando empiece con el BLW. Es importante que se los ofrezcas de la forma correcta para que el bebé pueda comer sin problemas y conozca diferentes texturas. Por último, queremos recordarte que es muy importante que no le ofrezcas ninguno de estos alimentos prohibidos para tu bebé.


Juan-Llorca-EEAT

Juan Llorca, Chef con más de 24 años de experiencia, es un apasionado de la nutrición infantil, liderando la Valencia Montessori School y el movimiento #PorUnaEscuelaBienNutrida. Es autor de dos libros sobre alimentación infantil, creador del curso online más vendido de BLW, y embajador de importantes proyectos de salud infantil.

melissa_gomez-posts


Melisa Gómez, dietista-nutricionista especializada en pediatría y asesora de lactancia, lleva más de 15 años ayudando a las familias a instaurar hábitos de alimentación saludables. Como madre, entiende la importancia de la intuición en la alimentación infantil y, basándose en su experiencia personal y profesional, se esfuerza por brindar un apoyo realista y comprensivo a otras familias, demostrando que la #perfectaimperfección existe en esa escala de grises que es la crianza.

Baby-led Weaning
28 de junio de 2023

El método BLW (Baby Led Weaning) o alimentación autorregulada por el bebé, consiste en que los bebés coman alimentos en estado sólido desde el comienzo de la introducción de alimentos en su dieta diaria.

No debemos olvidar que el principal alimento de los niños es la leche, ya sea materna o de fórmula, hasta que el bebé tiene un año. A partir de cumplir seis meses, los bebés están preparados para empezar a probar todo tipo de alimentos, siempre que no tenga una dificultad en el desarrollo. Si quieres aprender más sobre el Baby Led Weaning, puedes hacerlo a través de mi curso de BLW: Su primer bocado.

A continuación, te explicamos qué alimentos están prohibidos durante el primer año de vida y que no deben ofrecerse, ya sea por el riesgo de atragantamiento, por la cantidad en materiales pesados, o por otras razones.

Alimentos prohibidos por riesgo de atragantamiento en BLW

Cuando se trata de implementar el método BLW (Baby-Led Weaning) en la alimentación de tu hijo, es natural que surjan preocupaciones sobre el riesgo de atragantamiento. Es importante tener en cuenta que, al elegir este enfoque, la supervisión constante de los padres es fundamental.

Sin embargo, es crucial comprender que atragantarse no es lo mismo que ahogarse. Durante la introducción de alimentos sólidos, es normal que los bebés se atraganten ocasionalmente, tosiendo o arcando para expulsar alimentos que no pueden ingerir. Esto es un mecanismo de defensa natural y no debe generar preocupación.

Estos son algunos de los alimentos que están totalmente prohibidos con el método BLW por el alto riesgo de atragantamiento:

Alimentos más pequeños que el puño del bebé

Es importante ofrecer alimentos cortados en tiras alargadas de un tamaño superior al puño del bebé. Esto permite que pueda agarrarlos fácilmente con sus manos y los anime a morder los alimentos.

Frutos secos enteros

Los frutos secos pequeños y redondos representan un riesgo de atragantamiento, ya que no se deshacen fácilmente en la boca. No obstante, a partir de los seis meses, se pueden ofrecer molidos, ya que son una excelente fuente de calcio y otros nutrientes.

Alimentos pequeños enteros

Garbanzos, maíz en grano y guisantes están prohibidos en su forma entera. Sin embargo, puedes ofrecerlos aplastados, en forma de harina o como parte de preparaciones como el hummus.

Alimentos con forma redonda

Tomates cherry, uvas, arándanos y aceitunas deben ser partidos en cuatro partes o en forma longitudinal, para evitar el riesgo de atragantamiento.

Salchicha

Además de tener poco valor nutricional, las salchichas procesadas representan una de las principales causas de atragantamiento infantil debido a su textura resbaladiza. Se recomienda evitar su consumo.

salchichas-blw

La manzana, la zanahoria y el apio

Estos alimentos deben ofrecerse cocidos, ya que en su estado crudo son muy duros y difíciles de manejar para los bebés.

Te dejo 5 formas diferentes para hacer manzanas asadas blw fácilmente para que tu peque disfrute de esta maravillosa fruta.

Palomitas de maíz

Un solo grano de maíz puede alojarse en el pulmón del bebé, lo que podría provocar una infección grave debido a la presencia de un cuerpo extraño. Es mejor evitar las palomitas de maíz en esta etapa.

Copos de maíz tostados

Si bien no están totalmente prohibidos, se deben ofrecer en forma de porridge suave, ya que los copos enteros presentan un alto riesgo de atragantamiento.

copos-de-maíz-tostados-blw

Trozos de queso

Debido a su textura, los trozos de queso representan un riesgo de atragantamiento. Para garantizar la seguridad del bebé, es recomendable ofrecer queso fresco o tierno en trozos muy pequeños una vez que comience a practicar el agarre de pinza.

Alimentos con huesos o espinas

Siempre es importante ofrecer trozos de carne deshuesados y trozos de pescado sin espinas para evitar el riesgo de atragantamiento.

Crema de cacahuete

Debido a su textura pegajosa, la crema de cacahuete puede obstruir las vías respiratorias. Sin embargo, esto no significa que deba ser completamente excluida de la alimentación del bebé. Una opción segura es untarla en un poco de fruta para minimizar el riesgo.

crema-cacahuete-blw

Alimentos prohibidos por el bienestar del bebé

Además de los alimentos prohibidos por riesgo de atragantamiento, también existen otros alimentos que se deben evitar durante los primeros años de vida de tu bebé por razones de bienestar y salud. Aquí tienes una lista de ellos:

Alimentos picantes

El paladar de los bebés no está preparado para sabores fuertes y picantes. Además, pueden desarrollar reacciones adversas a los alimentos condimentados.

Carne, pescado y huevos poco hechos

Si estos alimentos no están bien cocinados, pueden contener bacterias dañinas como la salmonela y la campilobacteria, lo cual representa un riesgo para la salud del bebé.

atún-crudo-blw

Pescado azul y marisco

Algunas variedades de pescado como el pez espada, el cazón, el emperador, el atún, los langostinos y el cangrejo contienen altos niveles de mercurio, lo cual puede ser perjudicial para la salud del bebé.

Algas

Aunque las algas son alimentos ricos en hierro y calcio, también contienen un exceso de yodo que puede causar problemas de salud graves. Se recomienda evitar su consumo en esta etapa.

Miel

La miel de abeja o de caña puede contener esporas de botulismo, una enfermedad poco común pero grave en bebés. Se debe evitar su consumo antes de cierta edad.

miel-blw

Espinacas, acelgas, borraja y remolacha

Estas verduras de hojas verdes contienen altos niveles de nitratos, que pueden ser perjudiciales para la salud del bebé. Es recomendable limitar su consumo a no más del 20% del total de la ración de comida.

Azúcar

El azúcar es cariogénico, desmineralizante y no aporta valor nutricional. Además, está asociado directamente con la obesidad infantil. Es mejor evitar su uso en la alimentación del bebé.

Sal

La sal puede ser perjudicial para los riñones de los bebés, que están en pleno proceso de maduración. Además, altera el sabor de los alimentos que están descubriendo por primera vez.

sal-marina-blw

Leche de vaca

La leche de vaca contiene un exceso de proteínas y minerales que pueden sobrecargar los riñones del bebé. Se recomienda evitarla en esta etapa y optar por fórmulas infantiles adecuadas para su edad.

Alimentos bajos en grasas, light o desnatados

Los niños en pleno crecimiento necesitan calorías y grasas saludables para un desarrollo adecuado. Evitar alimentos bajos en grasas, light o desnatados garantiza que reciban la energía necesaria para su crecimiento y desarrollo óptimos.

Al seguir estas recomendaciones, estarás cuidando la seguridad y el bienestar de tu bebé durante su experiencia con el método BLW. Recuerda que la alimentación adecuada es fundamental para su crecimiento y desarrollo saludables.


Juan-Llorca-EEAT

Juan Llorca, Chef con más de 24 años de experiencia, es un apasionado de la nutrición infantil, liderando la Valencia Montessori School y el movimiento #PorUnaEscuelaBienNutrida. Es autor de dos libros sobre alimentación infantil, creador del curso online más vendido de BLW, y embajador de importantes proyectos de salud infantil.

melissa_gomez-posts


Melisa Gómez, dietista-nutricionista especializada en pediatría y asesora de lactancia, lleva más de 15 años ayudando a las familias a instaurar hábitos de alimentación saludables. Como madre, entiende la importancia de la intuición en la alimentación infantil y, basándose en su experiencia personal y profesional, se esfuerza por brindar un apoyo realista y comprensivo a otras familias, demostrando que la #perfectaimperfección existe en esa escala de grises que es la crianza.

Baby-led Weaning
28 de junio de 2023
bebe-manchado-comer-blw

Una de las principales dudas que tenéis todos los padres es saber cuándo podéis empezar a introducirle alimentos y a implementar el método BLW a vuestros bebés.

Factores para empezar con el BLW

El momento oportuno para comenzar a ofrecer alimentos distintos de la leche materna o fórmula, además de comenzar a ofrecer agua, dependerá de los siguientes factores:

  • Madurez neurológica: Aunque sabemos que cada niño se desarrolla a un ritmo distinto, existen patrones comunes que pueden identificarse. A partir del cuarto mes el niño suele ser capaz de sostener su cabeza y llevar sus manos a la boca. El reflejo de extrusión de la lengua se va perdiendo y el bebé puede mantenerse sentado en el regazo de sus padres, estirarse hacia la comida y abrir la boca, así como alejar o girar su cabeza para indicarnos cuando no quiere más.
  • Madurez gastrointestinal: A partir del cuarto mes se alcanza una óptima producción de enzimas. El desarrollo inmunológico intestinal se alcanza a partir de los 6 meses.
  • Madurez renal: Hacia los 6 meses la madurez de la función renal permite un mayor manejo de componentes de la dieta.

¿Puede comenzar en el BLW un bebé de 6 meses?

Tomando esto en cuenta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomiendan que sea a partir de los 6 meses cuando se inicie la alimentación complementaria.

Será importante recordar que el comenzar a ofrecer alimentos no implicará que se reduzcan las tomas de leche materna o fórmula, que seguirán siendo a demanda, sino que permitirá al bebé ir descubriendo sabores y texturas cumpliendo un objetivo educativo y no solo nutricional.

Pero más allá de fijarnos en una edad concreta, sería recomendable que nuestro bebé:

  • Sea capaz de coger el alimento y llevárselo a la boca sin mayor dificultad (tal vez le has visto hacerlo con algunos de sus juguetes).
  • Sea capaz de mantenerse sentado con apoyo.
  • Muestre interés en los alimentos que consume el resto de la familia.
  • Vaya perdiendo el reflejo de extrusión (este reflejo tiene la función de expulsar de la boca, con la ayuda de la lengua, cualquier alimento que no sea líquido como la leche materna o fórmula, por lo que si se mantiene presente el bebé expulsará los alimentos ofrecidos).
  • Sea capaz de realizar movimientos masticatorios básicos (aunque no tenga dientes aún).

En caso de que estas condiciones aún no se presenten sería posible esperar un poco más, pero estos casos deberían valorarse individualmente para poder recomendar los próximos pasos a seguir.

cuando-empezar-blw-bebe

¿Puedes empezar el BLW a los 4 meses?

La Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas (ESPGHAN) establece un mínimo de 17 semanas para el inicio de la alimentación complementaria, aunque recomienda esperar hasta los 6 meses, así como la mayoría de las organizaciones científicas que abordan este tema.

Es poco probable que a los 4 meses podamos encontrar los hitos del desarrollo previamente comentados y habrá que considerar que los alimentos a ofrecer resultarán tan completos a nivel nutricional como la lactancia (materna o artificial) por lo que se suele animar a las familias a esperar (salvo que en su caso concreto haya otros motivos para iniciar antes de esta edad) hasta los 6 meses para dar este paso.

Posibles efectos de empezar el BLW antes de los 4 meses

Comenzar muy pronto (antes de los 4 meses) puede dar lugar a:

  • Diarreas, ocasionadas por la digestión y absorción deficiente (inmadurez gastrointestinal).
  • Enfermedades respiratorias, causadas por broncoaspiración debido a la inmadurez neurológica.
  • Desnutrición, anemia y deficiencias nutricionales específicas por interferencias en la absorción de nutrientes presentes en la leche materna o fórmula, o por disminución en la ingesta de leche materna/fórmula, que cubre por completo las necesidades nutricionales del niño en el primer semestre de vida.
  • Mayor riesgo de presentar obesidad en el futuro, no solo debido al aporte inadecuado de algunos nutrientes, sino también a que el bebé aun no presenta la madurez necesaria y puede que no sea capaz de demostrar saciedad, dando lugar a una alimentación forzada o sobrealimentación.

Por esto, antes de dar este paso, se aconseja que cada niño sea evaluado por un equipo de profesionales de la salud formado por pediatría, enfermería, nutrición y otros especialistas según sea necesario, quienes tomando en cuenta su estado nutricional, desarrollo neurológico y características, podrán diseñar un plan a medida para lograr una introducción de alimentos exitosa.


Juan-Llorca-EEAT

Juan Llorca, Chef con más de 24 años de experiencia, es un apasionado de la nutrición infantil, liderando la Valencia Montessori School y el movimiento #PorUnaEscuelaBienNutrida. Es autor de dos libros sobre alimentación infantil, creador del curso online más vendido de BLW, y embajador de importantes proyectos de salud infantil.

melissa_gomez-posts


Melisa Gómez, dietista-nutricionista especializada en pediatría y asesora de lactancia, lleva más de 15 años ayudando a las familias a instaurar hábitos de alimentación saludables. Como madre, entiende la importancia de la intuición en la alimentación infantil y, basándose en su experiencia personal y profesional, se esfuerza por brindar un apoyo realista y comprensivo a otras familias, demostrando que la #perfectaimperfección existe en esa escala de grises que es la crianza.

Baby-led Weaning
28 de junio de 2023
bebe-comiendo

La salud de los bebés es uno de los temas más vitales que podemos tratar y que más preocupa a los padres, especialmente cuando se refiere a la alimentación del peque. Un nutriente clave en su desarrollo y crecimiento es el hierro, esencial para la producción de hemoglobina, una proteína en los glóbulos rojos que transporta oxígeno por todo el cuerpo.

El hierro también juega un papel crítico en el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso del bebé. En el marco de la alimentación complementaria autónoma, más conocida como Baby Led Weaning (BLW), es fundamental saber cómo incluir alimentos ricos en hierro adecuados para los peques.

Tipos de hierro en los alimentos

La clave para satisfacer las necesidades de hierro de tu bebé mediante la alimentación es conocer los dos tipos principales de hierro: el hierro HEMO y el hierro NO HEMO.

Hierro HEMO

El hierro HEMO se encuentra en los productos de origen animal y se absorbe con mayor facilidad en el organismo.

¿Qué alimentos son fuentes de hierro HEMO?

Los alimentos ricos en hierro HEMO son principalmente carnes rojas, pescados y aves. Algunos ejemplos específicos son:

Hierro NO HEMO

El hierro NO HEMO se encuentra en alimentos de origen vegetal. Aunque no se absorbe tan eficientemente como el hierro HEMO, aún puede contribuir significativamente a la ingesta total de hierro.

¿Qué alimentos son fuentes de hierro NO HEMO?

Los alimentos ricos en hierro NO HEMO incluyen vegetales de hojas verdes oscuras, legumbres y algunos granos y cereales. Aquí hay algunos ejemplos:

tabla-alimentos-hierro-no-hemo2

Cómo mejorar la absorción del hierro

Para maximizar la absorción de hierro es útil combinar alimentos ricos en hierro con alimentos ricos en vitamina C. Esto es especialmente importante cuando se consume hierro NO HEMO, ya que la vitamina C puede aumentar significativamente su absorción. Los cítricos como las naranjas y las mandarinas, los pimientos rojos y verdes o las fresas y el kiwi son excelentes fuentes de vitamina C.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que ciertos alimentos pueden inhibir la absorción de hierro. Este es el caso de los alimentos y bebidas con altos niveles de calcio, como la leche, y aquellos con fitatos y taninos, como los granos enteros y algunos tés.

infografía-hierro-blw

¿Cómo ofrecer alimentos ricos en hierro con BLW?

Una de las bases del Baby Led Weaning es ofrecer al bebé alimentos de tamaño y textura adecuados para su edad y habilidades motoras. Para ello, los alimentos deben ser lo suficientemente grandes para que el bebé los agarre, pero también lo suficientemente blandos para que pueda masticarlos con seguridad.

Aquí te presento algunas maneras en las que puedes ofrecer alimentos ricos en hierro a tu bebé en el marco del BLW:

  • Pollo: Puedes ofrecer pechugas de pollo cocidas y desgarradas en tiras largas.
  • Pescado: Ofrécelo bien cocido y en pedazos pequeños, asegurándote de que no haya espinas.
  • Lentejas: Una sopa de lentejas puede ser una excelente opción. Asegúrate de que las lentejas estén bien cocidas y sean lo suficientemente blandas para el bebé.
  • Espinacas: Ofrece las espinacas cocidas y cortadas en tiras largas.
  • Cereales y panes integrales: Puedes ofrecer pequeñas piezas de pan integral o cereales blandos.

En todas las opciones, recuerda siempre supervisar de cerca a tu bebé mientras come para minimizar el riesgo de asfixia.

Recetas ricas en hierro

Las siguientes recetas son excelentes formas de incorporar alimentos ricos en hierro en la dieta de tu bebé a través del BLW:

Albóndigas de Ternera BLW

albondigas-salsa-tomate-agridulce-albahaca-tazon-madera-recetario

Hamburguesa de Garbanzos BLW

hamburguesa-garbanzos

Falafel de Lentejas BLW

FALAFELS-recetario-blw

Hamburguesa de Ternera BLW

Hamburguesa-ternera-blw-recetario

Tortitas de Quinoa y Manzana BLW

tortita-quinoa-recetario-blw

Hamburguesa de Lentejas BLW

En conclusión, el hierro es un nutriente esencial en la dieta del bebé y, por tanto, es vital conocer las fuentes alimenticias que lo proporcionan. Ya sea a través de hierro HEMO o hierro NO HEMO, hay una variedad de opciones de alimentos que se pueden incorporar en la dieta del bebé siguiendo la técnica del BLW.

Es importante recordar que la absorción del hierro puede verse afectada por otros alimentos y nutrientes. La adopción de estrategias, como la inclusión de alimentos ricos en vitamina C, puede mejorar la absorción y asegurar que tu bebé obtenga la cantidad adecuada de hierro para su desarrollo.


Juan-Llorca-EEAT

Juan Llorca, Chef con más de 24 años de experiencia, es un apasionado de la nutrición infantil, liderando la Valencia Montessori School y el movimiento #PorUnaEscuelaBienNutrida. Es autor de dos libros sobre alimentación infantil, creador del curso online más vendido de BLW, y embajador de importantes proyectos de salud infantil.

melissa_gomez-posts


Melisa Gómez, dietista-nutricionista especializada en pediatría y asesora de lactancia, lleva más de 15 años ayudando a las familias a instaurar hábitos de alimentación saludables. Como madre, entiende la importancia de la intuición en la alimentación infantil y, basándose en su experiencia personal y profesional, se esfuerza por brindar un apoyo realista y comprensivo a otras familias, demostrando que la #perfectaimperfección existe en esa escala de grises que es la crianza.

Baby-led Weaning
27 de junio de 2023
blw-bebe-riesgo-atragantamiento

Contrario a lo que muchas personas podrían pensar, el riesgo de atragantamiento no resulta mayor al ofrecer alimentos a través del método BLW. En cualquier caso, se ofrecerán alimentos blandos (que se puedan deshacer al presionarlos con nuestra lengua contra el paladar o con la mano sin mucho esfuerzo) y se supervisará el proceso en todo momento.

Diferenciar entre asfixia y arcada del bebé en el BLW

Respecto al atragantamiento, será importante conocer, diferenciar y gestionar la aparición de arcadas (que son parte normal del proceso de aprender a comer) de la posible obstrucción de las vías respiratorias que pueden generar asfixia (que podrían ocurrir con alimentos como las uvas o los frutos secos o con juguetes u otros objetos) y que debemos evitar tomando las medidas oportunas para hacer de la alimentación complementaria una práctica segura.

Una arcada es un reflejo natural y protector que ocurre cuando un bebé se atraganta con un trozo de alimento. Durante una arcada, el bebé puede toser o hacer ruidos de asfixia mientras intenta expulsar el alimento de forma segura. Las arcadas son normales y esperadas en el proceso de aprendizaje de los bebés para manejar los alimentos sólidos. No debemos entrar en pánico cuando un bebé tiene una arcada, ya que es una respuesta natural del cuerpo para evitar la asfixia.

Por otro lado, la asfixia es una condición grave que ocurre cuando la vía respiratoria de un bebé se bloquea y no puede respirar adecuadamente. Esto puede suceder si un trozo de alimento u otro objeto queda atascado en la garganta o en la tráquea. La asfixia se caracteriza por la incapacidad de respirar, falta de sonidos o llanto, cambio en el color de la piel (puede volverse azul o pálido) y la incapacidad de toser o hacer ruidos.

En general, debemos diferenciar las arcadas como parte normal del proceso de aprendizaje de un bebé a comer alimentos sólidos de forma segura, de la asfixia, que es una emergencia médica que requiere una acción rápida y adecuada para proteger la vida del bebé.

bebe-comiendo-riesgo-asfixia

Los primeros auxilios en atragantamiento BLW

Para la tranquilidad de la familia, sería oportuno formarse en primeros auxilios pediátricos, ya que no solo será de utilidad para afrontar el BLW con mayor confianza, sino que además les dotará de herramientas para sobrellevar otras situaciones que pudieran presentarse al cuidar de un niño.

Cuando un bebé se atraganta durante el BLW, es vital actuar de manera rápida y eficiente para desbloquear la vía respiratoria y permitir la respiración adecuada. Los conocimientos en primeros auxilios te brindarán las habilidades necesarias para realizar técnicas como la maniobra de Heimlich (compresiones abdominales) o golpes en la espalda para liberar el objeto o alimento atrapado.

El entrenamiento en primeros auxilios también te ayudará a reconocer los signos de asfixia y a distinguir entre una arcada normal y una obstrucción de las vías respiratorias que requiere intervención inmediata. Saber cómo evaluar la situación, realizar los pasos correctos y buscar ayuda médica de emergencia cuando sea necesario puede marcar la diferencia en el resultado.

Además de las habilidades prácticas, el conocimiento en primeros auxilios brinda tranquilidad y confianza a los padres y cuidadores al practicar el BLW. Estar preparado para enfrentar situaciones de emergencia ayuda a reducir la ansiedad y permite una respuesta más efectiva, lo que a su vez contribuye a crear un entorno seguro y saludable para el bebé. Si aún así, tienes dudas, te recomendamos echarle un ojo a este estudio.

Otros riesgos en el BLW

Otros riesgos que suelen preocupar a algunos profesionales sanitarios cuando surge la intención de practicar el BLW suelen ser el aporte de hierro de la dieta (al no utilizar cereales enriquecidos con hierro ni triturar las carnes u otros alimentos ricos en hierro y darlos con cuchara) y el aporte de energía ya que gran parte de lo ofrecido no termina en la boca del peque sino en el suelo, en la trona, en la mesa, sobre los papás e incluso en su pelo. Para minimizar estos riesgos se recomienda incluir un alimento rico en hierro en cada comida principal, tomar en cuenta los factores que favorecen su absorción (como ofrecerlos junto a alimentos que aporten vitamina C) e incluir alimentos que aporten densidad energética y enriquezcan las comidas ofrecidas cada día (como agregar 1 cucharadita de aceite de oliva virgen extra en cada comida, ofrecer aguacate, plátano, boniato, entre otros).

Tras el surgimiento del BLW se han publicado métodos como el BLISS (Baby Led Introduction to SolidS) o BLW 2.0, que se basan en las mismas premisas, pero enfatizan los consejos comentados en este apartado para intentar minimizar los posibles riesgos de practicar el BLW (similares en muchas ocasiones a los de la alimentación con triturados).


Juan-Llorca-EEAT

Juan Llorca, Chef con más de 24 años de experiencia, es un apasionado de la nutrición infantil, liderando la Valencia Montessori School y el movimiento #PorUnaEscuelaBienNutrida. Es autor de dos libros sobre alimentación infantil, creador del curso online más vendido de BLW, y embajador de importantes proyectos de salud infantil.

melissa_gomez-posts


Melisa Gómez, dietista-nutricionista especializada en pediatría y asesora de lactancia, lleva más de 15 años ayudando a las familias a instaurar hábitos de alimentación saludables. Como madre, entiende la importancia de la intuición en la alimentación infantil y, basándose en su experiencia personal y profesional, se esfuerza por brindar un apoyo realista y comprensivo a otras familias, demostrando que la #perfectaimperfección existe en esa escala de grises que es la crianza.