Monthly Archives:

noviembre 2024

Baby-led Weaning
28 de noviembre de 2024
bebe-comiendo-blw

Una vez sepamos cuándo nuestro bebé está preparado para empezar el BLWcomenzaremos a ofrecer alimento por alimento una o dos veces al día, permitiéndole explorarlo y probarlo a su ritmo, por lo que el inicio del BLW en bebés lo marcaran ellos.

Al principio se ofrecerán trozos más grandes (de mayor tamaño que la mano del bebé) y a medida que va mejorando el agarre y la masticación, iremos cortando los alimentos en trozos más pequeños.

Con qué tipo alimentos empezar el BLW

A pesar de que se ha estudiado mucho sobre el orden de introducción de alimentos, aún no contamos con suficiente evidencia para recomendar comenzar por un grupo (ej. verduras) en lugar de por otro (ej. frutas), por lo que se podrían ofrecer primero frutas de temporada o verduras o tubérculos, etc.

Sí que resultará importante incluir alimentos ricos en hierro desde los primeros días o semanas, ya que este es uno de los motivos por el que se sugiere iniciar con la alimentación complementaria en torno a los 6 meses (cuando se estima que las reservas que tiene el bebé de este mineral comienzan a agotarse).

bebe-comiendo-fresa-blw

Cómo ofrecer los alimentos en el BLW

Ahora que ya sabéis que no existe ningún orden específico para introducir los alimentos, me gustaría dejaros unos consejos que os ayudarán en todo el proceso y que, una vez pasados los primeros días de dudas, vais a empezar a entender mejor a vuestro bebé y cómo se alimenta:

  • Importante es tener en cuenta el tamaño del alimento: empezaremos ofreciendo alimentos de tamaño grande (más que su puño) para que sean ellos mismos los que gestionen cómo ingerir el alimento. Más adelante, conforme estén más acostumbrados al BLW, se podrán ir reduciendo el tamaño.
  • Relacionado con el tamaño, cuando nos encontramos con alimentos como la carne picada o las legumbres, podemos ofrecerlos en soluciones que sean fáciles de manejar por nuestros bebés. El ejemplo perfecto sería hacer minihamburguesas con estos alimentos.
  • El corte de los alimentos también influirá en el tamaño, por lo que siempre será mejor ofrecer alimentos como frutas y verduras en cortes en palitos o gajos.
  • La textura es otro de los puntos que hay que tener en cuenta y relacionado con ella nos encontramos con el punto de cocción de los alimentos. Cuando vayamos a dar alimentos al bebé de cualquier textura, ya sea sólida, triturada, cremas, etcétera, tendremos que darlos blanditos, pudiendo cocinarlos al vapor, a la plancha, al micro o como se os ocurra, pero teniendo en cuenta que el alimento tiene que ser fácil de ingerir y no estar muy caliente.
  • Uno de los trucos que muchas veces pasamos por alto, y nos va a ser muy útil para que nuestro bebé coma, es incluir un poquito de aceite de oliva (en crudo) o especias. El alimento dejará de estar soso y nuestro bebé desde los 6 meses podrá tomar cualquier especia siempre que no lo hagamos junto con sal.
  • Nuestro penúltimo consejo es cuidar la calidad de la dieta de nuestros bebés. Tened en cuenta que al estar ofreciendo alimentación complementaria BLW, hay que estar atentos a nutrir a nuestros peques adecuadamente porque puede que haya alimentos que les cueste más comer. Para esto, recomendamos introducir como primeros alimentos aquellos que sean más densos y ricos nutricionalmente como el aguacate, el boniato, la patata, el plátano, etcétera.
  • Y, por último, el más sencillo de todos y muy importante. En el momento nuestro bebé esté ingiriendo alimentos sólidos (además de la complementación con la lactancia materna) hay que acompañarlo con la ingesta de agua. Un buen síntoma de que nuestro bebé tiene un buen tránsito intestinal es que no le cuesta hacer sus necesidades y eso se regula con el agua. ¡No dejéis de ofrecerle ese vasito de agua tan refrescante!

Control de reacciones alérgicas en el BLW

Será recomendable que cada vez que se pruebe un nuevo alimento (por ej. el plátano), se dejen pasar tres días antes de seguir probando (podría ofrecerse plátano durante 3 días y podría acompañarse de otros alimentos que ya se hayan probado), ya que, de aparecer algún signo o síntoma de alergia, podríamos identificar fácilmente al alimento responsable.

Aunque puede que, al probar alimentos como el calabacín, la patata, la pera, entre otros, no sea imprescindible esperar, en el caso de probar alérgenos como el gluten (presente en derivados del trigo como el pan o la pasta), el huevo, el pescado, el sésamo (en tahini o aceite o triturado), la crema de cacahuetes, los lácteos, algunas frutas (fresas, melocotón, albaricoque, kiwi…) será mucho más prudente hacerlo de este modo.

El Baby-led Weaning es una forma valiosa de introducir la alimentación complementaria, brindando a los bebés la oportunidad de explorar y disfrutar de una variedad de alimentos saludables. Con precaución, paciencia y atención a las necesidades individuales de cada bebé, el BLW puede convertirse en una experiencia positiva y enriquecedora para toda la familia.


Juan-Llorca-EEAT

Juan Llorca, Chef con más de 24 años de experiencia, es un apasionado de la nutrición infantil, liderando la Valencia Montessori School y el movimiento #PorUnaEscuelaBienNutrida. Es autor de dos libros sobre alimentación infantil, creador del curso online más vendido de BLW, y embajador de importantes proyectos de salud infantil.

melissa_gomez-posts


Melisa Gómez, dietista-nutricionista especializada en pediatría y asesora de lactancia, lleva más de 15 años ayudando a las familias a instaurar hábitos de alimentación saludables. Como madre, entiende la importancia de la intuición en la alimentación infantil y, basándose en su experiencia personal y profesional, se esfuerza por brindar un apoyo realista y comprensivo a otras familias, demostrando que la #perfectaimperfección existe en esa escala de grises que es la crianza.

Baby-led Weaning
28 de noviembre de 2024

El método BLW (Baby Led Weaning) o alimentación autorregulada por el bebé, consiste en que los bebés coman alimentos en estado sólido desde el comienzo de la introducción de alimentos en su dieta diaria.

No debemos olvidar que el principal alimento de los niños es la leche, ya sea materna o de fórmula, hasta que el bebé tiene un año. A partir de cumplir seis meses, los bebés están preparados para empezar a probar todo tipo de alimentos, siempre que no tenga una dificultad en el desarrollo. Si quieres aprender más sobre el Baby Led Weaning, puedes hacerlo a través de mi curso de BLW: Su primer bocado.

A continuación, te explicamos qué alimentos están prohibidos durante el primer año de vida y que no deben ofrecerse, ya sea por el riesgo de atragantamiento, por la cantidad en materiales pesados, o por otras razones.

Alimentos prohibidos por riesgo de atragantamiento en BLW

Cuando se trata de implementar el método BLW (Baby-Led Weaning) en la alimentación de tu hijo, es natural que surjan preocupaciones sobre el riesgo de atragantamiento. Es importante tener en cuenta que, al elegir este enfoque, la supervisión constante de los padres es fundamental.

Sin embargo, es crucial comprender que atragantarse no es lo mismo que ahogarse. Durante la introducción de alimentos sólidos, es normal que los bebés se atraganten ocasionalmente, tosiendo o arcando para expulsar alimentos que no pueden ingerir. Esto es un mecanismo de defensa natural y no debe generar preocupación.

Estos son algunos de los alimentos que están totalmente prohibidos con el método BLW por el alto riesgo de atragantamiento:

Alimentos más pequeños que el puño del bebé

Es importante ofrecer alimentos cortados en tiras alargadas de un tamaño superior al puño del bebé. Esto permite que pueda agarrarlos fácilmente con sus manos y los anime a morder los alimentos.

Frutos secos enteros

Los frutos secos pequeños y redondos representan un riesgo de atragantamiento, ya que no se deshacen fácilmente en la boca. No obstante, a partir de los seis meses, se pueden ofrecer molidos, ya que son una excelente fuente de calcio y otros nutrientes.

Alimentos pequeños enteros

Garbanzos, maíz en grano y guisantes están prohibidos en su forma entera. Sin embargo, puedes ofrecerlos aplastados, en forma de harina o como parte de preparaciones como el hummus.

Alimentos con forma redonda

Tomates cherry, uvas, arándanos y aceitunas deben ser partidos en cuatro partes o en forma longitudinal, para evitar el riesgo de atragantamiento.

Salchicha

Además de tener poco valor nutricional, las salchichas procesadas representan una de las principales causas de atragantamiento infantil debido a su textura resbaladiza. Se recomienda evitar su consumo.

salchichas-blw

La manzana, la zanahoria y el apio

Estos alimentos deben ofrecerse cocidos, ya que en su estado crudo son muy duros y difíciles de manejar para los bebés.

Te dejo 5 formas diferentes para hacer manzanas asadas blw fácilmente para que tu peque disfrute de esta maravillosa fruta.

Palomitas de maíz

Un solo grano de maíz puede alojarse en el pulmón del bebé, lo que podría provocar una infección grave debido a la presencia de un cuerpo extraño. Es mejor evitar las palomitas de maíz en esta etapa.

Copos de maíz tostados

Si bien no están totalmente prohibidos, se deben ofrecer en forma de porridge suave, ya que los copos enteros presentan un alto riesgo de atragantamiento.

copos-de-maíz-tostados-blw

Trozos de queso

Debido a su textura, los trozos de queso representan un riesgo de atragantamiento. Para garantizar la seguridad del bebé, es recomendable ofrecer queso fresco o tierno en trozos muy pequeños una vez que comience a practicar el agarre de pinza.

Alimentos con huesos o espinas

Siempre es importante ofrecer trozos de carne deshuesados y trozos de pescado sin espinas para evitar el riesgo de atragantamiento.

Crema de cacahuete

Debido a su textura pegajosa, la crema de cacahuete puede obstruir las vías respiratorias. Sin embargo, esto no significa que deba ser completamente excluida de la alimentación del bebé. Una opción segura es untarla en un poco de fruta para minimizar el riesgo.

crema-cacahuete-blw

Alimentos prohibidos por el bienestar del bebé

Además de los alimentos prohibidos por riesgo de atragantamiento, también existen otros alimentos que se deben evitar durante los primeros años de vida de tu bebé por razones de bienestar y salud. Aquí tienes una lista de ellos:

Alimentos picantes

El paladar de los bebés no está preparado para sabores fuertes y picantes. Además, pueden desarrollar reacciones adversas a los alimentos condimentados.

Carne, pescado y huevos poco hechos

Si estos alimentos no están bien cocinados, pueden contener bacterias dañinas como la salmonela y la campilobacteria, lo cual representa un riesgo para la salud del bebé.

atún-crudo-blw

Pescado azul y marisco

Algunas variedades de pescado como el pez espada, el cazón, el emperador, el atún, los langostinos y el cangrejo contienen altos niveles de mercurio, lo cual puede ser perjudicial para la salud del bebé.

Algas

Aunque las algas son alimentos ricos en hierro y calcio, también contienen un exceso de yodo que puede causar problemas de salud graves. Se recomienda evitar su consumo en esta etapa.

Miel

La miel de abeja o de caña puede contener esporas de botulismo, una enfermedad poco común pero grave en bebés. Se debe evitar su consumo antes de cierta edad.

miel-blw

Espinacas, acelgas, borraja y remolacha

Estas verduras de hojas verdes contienen altos niveles de nitratos, que pueden ser perjudiciales para la salud del bebé. Es recomendable limitar su consumo a no más del 20% del total de la ración de comida.

Azúcar

El azúcar es cariogénico, desmineralizante y no aporta valor nutricional. Además, está asociado directamente con la obesidad infantil. Es mejor evitar su uso en la alimentación del bebé.

Sal

La sal puede ser perjudicial para los riñones de los bebés, que están en pleno proceso de maduración. Además, altera el sabor de los alimentos que están descubriendo por primera vez.

sal-marina-blw

Leche de vaca

La leche de vaca contiene un exceso de proteínas y minerales que pueden sobrecargar los riñones del bebé. Se recomienda evitarla en esta etapa y optar por fórmulas infantiles adecuadas para su edad.

Alimentos bajos en grasas, light o desnatados

Los niños en pleno crecimiento necesitan calorías y grasas saludables para un desarrollo adecuado. Evitar alimentos bajos en grasas, light o desnatados garantiza que reciban la energía necesaria para su crecimiento y desarrollo óptimos.

Al seguir estas recomendaciones, estarás cuidando la seguridad y el bienestar de tu bebé durante su experiencia con el método BLW. Recuerda que la alimentación adecuada es fundamental para su crecimiento y desarrollo saludables.


Juan-Llorca-EEAT

Juan Llorca, Chef con más de 24 años de experiencia, es un apasionado de la nutrición infantil, liderando la Valencia Montessori School y el movimiento #PorUnaEscuelaBienNutrida. Es autor de dos libros sobre alimentación infantil, creador del curso online más vendido de BLW, y embajador de importantes proyectos de salud infantil.

melissa_gomez-posts


Melisa Gómez, dietista-nutricionista especializada en pediatría y asesora de lactancia, lleva más de 15 años ayudando a las familias a instaurar hábitos de alimentación saludables. Como madre, entiende la importancia de la intuición en la alimentación infantil y, basándose en su experiencia personal y profesional, se esfuerza por brindar un apoyo realista y comprensivo a otras familias, demostrando que la #perfectaimperfección existe en esa escala de grises que es la crianza.

Baby-led Weaning
26 de noviembre de 2024
bebe 14 meses comiendo

Tras unos meses trepidantes de puesta en marcha de la alimentación complementaria y tras el primer cumpleaños, seguís disfrutando de las comidas en familia y aprendiendo juntos. Ahora puede que os surjan nuevas dudas o que afrontéis nuevas situaciones como que rechacen alimentos que antes no solo aceptaban, sino que incluso les encantaban.


Para esta nueva etapa, he diseñado personalmente, junto con mi compañera Melisa Gómez, un menú para bebés de 14 meses para ayudaros con la planificación de las comidas. Además hemos incluido algunos consejos que podrán seros de mucha utilidad ante la posible aparición de alguna de estas situaciones.

Menú para bebés de 14 meses

Este menú para un bebé de 14 meses es una combinación equilibrada de ingredientes que buscan nutrir a tu pequeño de la mejor manera posible y a la vez seguir promoviendo la aceptación de distintos sabores y texturas. Este menú incluye recetas BLW que son deliciosas, fáciles de preparar y perfectas para que tu peque continúe explorando nuevas aventuras, además de alimentos ricos en hierro y cuidando y reduciendo el riesgo de atragantamiento y asfixia en el BLW.

Menú-14-meses_web-Juan-Llorca

Recomendaciones a seguir con el menú:

  • La leche materna se seguirá ofreciendo bajo demanda para adaptarse y cubrir las necesidades nutricionales de cada bebé. Si el peque tomaba leche de fórmula o mixta, a partir de los 12 meses puede progresar a lácteos de vaca o cabra (leche, quesos, yogur…) e ir retirando la fórmula (es posible que en algún caso especial sea recomendable prolongarlo un poco más).
  • Si el peque no toma lácteos, es posible sustituir las tomas por bebida vegetal de soja enriquecida en calcio o yogures de soja enriquecidos en calcio, así como incluir en la dieta distintos alimentos como fuente de este mineral.
  • Este es sólo un ejemplo de menú. Podríais ofrecer muchas otras opciones en función de la disponibilidad de alimentos, costumbres, preferencias familiares etc. Puedes consultar otras de mis recetas BLW y, sino, más adelante te dejo más opciones que pueden seros de ayuda.

Recetas para del menú para bebé de 14 meses

Lunes

  • Desayuno: Leche entera + quinoa hinchada + rodajas de plátano
  • Almuerzo: Fruta de temporada
  • Comida: Guiso de lentejas con manzana + arroz basmati
  • Merienda: Fruta de temporada + Yogur natural o de soja
  • Cena: Sopa de verduras con fideos y huevo

Martes

Miércoles

  • Desayuno: Yogur natural o de soja con copos de avena y fruta de temporada
  • Almuerzo: Fruta de temporada
  • Comida: Pasta con boloñesa de ternera o soja y brócoli al vapor con AOVE
  • Merienda: Fruta de temporada + tostada con queso fresco o hummus
  • Cena: Bacalao a la plancha con bolitas de arroz, brócoli y sésamo

Jueves

  • Desayuno: Porridge dulce de cous cous
  • Almuerzo: Fruta de temporada
  • Comida: Pollo al horno con verduras de temporada
  • Merienda: Fruta de temporada + muffins de arándanos
  • Cena: Crema de verduras con alubias blancas

Viernes

Sábado

Domingo

Otras ideas para meriendas


Otras recetas para bebés de 14 meses

Albóndigas de ternera con salsa de tomate BLW

albondigas-salsa-tomate-agridulce-albahaca-tazon-madera-recetario

Las albóndigas de ternera con salsa de tomate BLW son una opción nutritiva y sabrosa para introducir la carne en la dieta de tu bebé. Este plato proporciona hierro, proteínas y vitaminas esenciales, presentando una textura jugosa que facilita su consumo incluso sin dientes. Acompañadas de una salsa de tomate casera, se convierten en una comida completa y equilibrada.

Falafel de lentejas BLW

FALAFELS-recetario-blw

El falafel de lentejas BLW es una alternativa nutritiva al falafel tradicional, especialmente diseñada para bebés que siguen el método Baby-Led Weaning. Esta receta combina lentejas cocidas con cebolla, ajo, harina de avena y especias como perejil y comino, ofreciendo un aporte significativo de hierro y proteínas. Las bolitas resultantes son fáciles de manejar y masticar para los más pequeños, promoviendo su autonomía en la alimentación.

Hamburguesas de ternera BLW

hamburguesa-ternera-blw

La hamburguesa de ternera BLW es una opción nutritiva y sabrosa para introducir la carne roja en la dieta de tu bebé, aportando un extra de hierro esencial para su desarrollo. Esta receta combina ternera picada con ingredientes como ajo, cebolla, perejil y una pizca de pimentón dulce, ofreciendo una textura adecuada para que los más pequeños gestionen la manipulación y consumo de alimentos de forma autónoma.


¿Puedo añadir sal a las comidas?

Hasta el primer año de vida, es recomendable no añadir sal a las comidas del bebé. A partir de ahí, se puede empezar a introducir muy gradualmente, pero siempre en cantidades mínimas. El paladar de los pequeños es más sensible y no necesitan tanto sabor salado como los adultos.

¿Cuántas comidas tiene que hacer mi bebé?

En general, un bebé alrededor del año de edad debe hacer alrededor de 4 a 5 comidas al día: esto incluye 2 o 3 comidas principales, 1 o 2 tentempiés y las tomas de leche que necesite, ya sea materna, de fórmula o mediante lácteos.

¿Cómo podemos prevenir la aparición de anemia?

Para prevenir la anemia, es fundamental asegurarse de que el bebé reciba suficiente hierro en su dieta. Esto incluye alimentos ricos en hierro como carnes magras, lentejas y espinacas. A partir de los 6 meses, se puede considerar ofrecer cereales fortificados con hierro.



Juan-Llorca-EEAT

Juan Llorca, Chef con más de 24 años de experiencia, es un apasionado de la nutrición infantil, liderando la Valencia Montessori School y el movimiento #PorUnaEscuelaBienNutrida. Es autor de dos libros sobre alimentación infantil, creador del curso online más vendido de BLW, y embajador de importantes proyectos de salud infantil.

melissa_gomez-posts


Melisa Gómez, dietista-nutricionista especializada en pediatría y asesora de lactancia, lleva más de 15 años ayudando a las familias a instaurar hábitos de alimentación saludables. Como madre, entiende la importancia de la intuición en la alimentación infantil y, basándose en su experiencia personal y profesional, se esfuerza por brindar un apoyo realista y comprensivo a otras familias, demostrando que la #perfectaimperfección existe en esa escala de grises que es la crianza.